Comedor Popular Oct 2023 (3)

La transformación de un comedor popular

Mujeres del comedor popular Micaela Bastidas (Imagen de C.Flores, octubre de 2022)

A finales de 2021, A Rocha Perú puso en marcha una iniciativa con el pastor José Guzmán de la Iglesia Casa de Oración de Pacasmayo, en el norte de Perú, para implementar un comedor comunitario en San Demetrio. El comedor popular Micaela Bastidas se enfrentaba al reto de mejorar su modesto local. En respuesta, A Rocha Perú instaló una cocina mejorada para la autosuficiencia, creó un biohuerto y un espacio para la cría de animales menores; además, se agregaron actividades de educación medioambiental.

La colaboración resultó ser un importante catalizador que inspiró al gobierno local y a las empresas a involucrarse y complementar esta labor de mejora de infraestructura y proporcionando una cisterna de agua. Gracias a estos esfuerzos combinados, la cocina comunitaria Micaela Bastidas se transformó. Se convirtió en un centro comunitario dirigido por mujeres locales comprometidas con la preparación y el servicio de comidas nutritivas diarias a 28 familias, conformada por 120 adultos y niños. Este inspirador ejemplo de trabajo comunitario muestra el impacto multiplicador que A Rocha Perú está teniendo en las comunidades a las que sirve.

WhatsApp Image 2023-03-15 at 12.30.27

El proyecto Iglesia Verde se traslada a Lima!

Grecia Valdivia (izquierda) y beneficiarios del proyecto Iglesia Verde (Imagen: Marzo 2023)

El proyecto Iglesia Verde se trasladó a Lima este año y trabajará en las afueras del distrito de Lima.  El proyecto de A Rocha Perú está asociado con GZB y la Iglesia Betel de Lima, una iglesia presbiteriana dirigida por el pastor Elmer Laura Quiñones.  Grecia Valdivia coordina las actividades como nueva responsable del proyecto.  Alineado con el Programa de Cuidado de la Creación, pretende concienciar y sensibilizar a pastores, líderes, miembros de la comunidad y de la iglesia sobre la importancia de la conservación y preservación de la Creación de Dios.
El proyecto trabajará directamente con unos 80 beneficiarios.  Esto incluye a miembros de la iglesia, la Red de Jóvenes Presbiterianos del Perú y el Club de Madres Sarita Colonia.  El proyecto impartirá talleres presenciales sobre compostaje, cuidado de las plantas en el hogar y reciclaje. Para la red de jóvenes, el proyecto impartirá un curso virtual sobre los retos medioambientales de nuestro tiempo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Además, el curso enseñará la importancia de la conservación y restauración de los ecosistemas y cómo podemos colaborar para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

DSC_0413 (2)

Rumbo a la sostenibilidad

Taller de apicultura, diciembre 2022

Un logro del Proyecto Bosque Seco de La Libertad este último año ha sido la instalación de colmenas en el bosque de Tronco Prieto, donde las abejas se alimentan de los algarrobos en flor.  Las abejas desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad al polinizar las flores silvestres y ayudan a conservar el bosque seco.  Con un apicultor especializado, el equipo del proyecto exploró el bosque seco de Tronco Prieto y se reunió con el Grupo de Conservación Muchick para estudiar la posibilidad de instalar colmenas. Más adelante, el proyecto organizó dos talleres de apicultura para la comunidad local.  Los colmenas instaladas serán monitoreadas por las personas capacitadas en los talleres.  La iniciativa apícola va por buen camino: en enero produjo 12 litros de miel orgánica.

APICULTURA

Rumbo a la sostenibilidad

Taller de apicultura, diciembre 2022

Un logro del Proyecto Bosque Seco de La Libertad este último año ha sido la instalación de colmenas en el bosque de Tronco Prieto, donde las abejas se alimentan de los algarrobos en flor.  Las abejas desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad al polinizar las flores silvestres y ayudan a conservar el bosque seco.  Con un apicultor especializado, el equipo del proyecto exploró el bosque seco de Tronco Prieto y se reunió con el Grupo de Conservación Muchick para estudiar la posibilidad de instalar colmenas. Más adelante, el proyecto organizó dos talleres de apicultura para la comunidad local.  Los colmenas instaladas serán monitoreadas por las personas capacitadas en los talleres.  La iniciativa apícola va por buen camino: en enero produjo 12 litros de miel orgánica.

13-Tecapa-School-July-2022-1536x1024

Sembrando semillas para el cambio

Actividades de jardinería en la escuela secundaria de Tecapa (C.Flores, julio de 2022)

El Proyecto Bosque Seco La Libertad sigue concienciando a escuelas e iglesias sobre el medio ambiente. Este año ha ampliado sus charlas educativas y actividades de jardinería a tres escuelas e iglesias, entre ellas la iglesia Calvary Chapel. El proyecto inspira a las generaciones más jóvenes para que se conviertan en embajadores del medio ambiente, ayudándoles a reconectarse con la naturaleza y mejorando los conocimientos sobre conservación. La iglesia Calvary Chapel, dirigida por el pastor Renzo Plasencia Moscoso, está situada en Pacasmayo.   Desde abril, el proyecto ha realizado más de 22 talleres y actividades con adultos y niños de la congregación de la iglesia Calvary Chapel. Las charlas han incluido diversos temas como el estado del planeta y su biodiversidad, el consumo responsable y el desarrollo sostenible del medio ambiente, los residuos sólidos, la importancia del bosque seco y los huertos ecológicos. En julio, la iglesia comenzó a crear su huerto llamado El Buen Fruto. Los responsables de medio ambiente aprendieron buenas prácticas como el riego casero, el compostaje y la plantación de hortalizas. Prepararon la tierra, nivelaron y limpiaron el terreno, y han empezado a crear un centro de interpretación.

Arocha-65190-1536x1024

Creación de artesanía autóctona con recursos forestales

Artesanas del Bosque de Cañoncillo: Marina Huiman Navarro, Milagros Campos García, Teodora Arroyo Álvarez (Imagen de Xavier Saer, julio 2022)

El Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo cuenta con tres lagunas: Gallinazo, Larga y Cañoncillo. La maleza y los arbustos crecientes han estado oscureciendo la vista de los visitantes de una de las lagunas, Gallinazo.  Por ello, el proyecto Bosque Seco La Libertad realizó una campaña de recolección de la laguna en mayo de este año con la Cooperativa Agrícola de Tecapa (CAU) y la Asociación de Artesanas del Bosque de Cañoncillo.  El material extraído de la campaña de recolección iba a ser utilizado por el Grupo de Mujeres Artesanas para la elaboración de sus artesanías, pero no se encontraron los materiales adecuados.   El equipo del proyecto encontró lana, y diferentes recursos forestales como el virulí y el cañas para que las artesanas las utilizaran.  Estos recursos ayudaron a motivar a las artesanas para que se reunieran y elaboraran sus artesanías.   Además, las mujeres recibieron formación para mejorar sus productos en talleres artesanales y explorar nuevas alternativas para su desarrollo. La venta de productos no madereros contribuye a crear medios de vida sostenibles y respetuosos con los bosques que ayudan a preservar el bosque seco.